logo

2ª EDICIÓN A LA VENTA

Más de 1500 ejemplares vendidos

Un libro imprescindible para comprender una especie extraordinaria

288 páginas con 290 referencias bibliográficas, 69 dibujos y gráficos originales, 13 mapas de calidad y 238 fotografías con un diseño muy cuidado.

Ir a la tienda

Para más información, o si tienes problemas con la compra o suscripción, escribe a libro@corzos.net

Libro 'Corzos'
Libro 'Corzos'

logo

Desde el punto de vista biológico el corzo es una especie apasionante, de esas que enganchan sin retorno cuanto más se profundiza en su conocimiento. Su particularidad radica en un conjunto de características evolutivas que le hace muy diferente a otros cérvidos de latitudes equivalentes. Unas representan a una especie moderna, con muchas posibilidades de adaptación. Otras indican que se trata de una especie muy antigua, cercana al culmen adaptativo. Sin embargo, el corzo consigue con todas ellas maximizar su estrategia reproductiva y su éxito de supervivencia, palpable en la espectacular expansión y crecimiento que sus poblaciones están experimentando en los últimos decenios. Este libro trata de explicar estos aspectos con un enfoque moderno y atractivo.

Características

Editorial: Cerval
Encuadernación: rústica
Páginas: 288 a color
Tamaño: 170 × 240 mm
ISBN: 978-84-942668-0-5
Precio: 30 euros

Contenido

    Prólogo de José Madrazo.

    Presentación de Gerardo Pajares, presidente de la ACE .

  1. ORIGEN DEL CORZO: origen, relaciones filogenéticas, evolución, adaptación al frío...
  2. TIPOS DE CORZO: el corzo siberiano, el corzo europeo, subespecies, biometría de los corzos españoles, estado actual de la taxonomía...
  3. ESTRATEGIA VITAL: rasgos de los modelos de vida, la reproducción y la importancia de la luz, sincronía de los partos, ciclo monoéstrico, la territorialidad, la diapausa...
  4. FORMA Y FUNCIÓN: el cráneo, variabilidad en la conformación de los corzos, las pezuñas, los pivotes de las cuernas, las glándulas, el color del pelo...
  5. EVOLUCIÓN Y SIGNIFICADO DE LOS DIENTES: función de los dientes, tipos, malformaciones, repercusiones en los modelos de vida, implicaciones en la gestión, los dientes como criterio de edad...
  6. EL TROFEO: evolución de las cuernas, funcionalidad, periodo de desarrollo, ciclo fenológico, variaciones en las cuernas, factores ambientales e individuales, el trofeo cinegético, valoración del trofeo, evolución de la calidad de los trofeos, la densidad en la valoración, calidad cinegética, el trofeo como bioindicador...
  7. ALIMENTACIÓN: selección de especies vegetales en la dieta, alimentación en la Península Ibérica, estragegia en la alimentación del corzo, implicación en la morfología...
  8. EL CORZO EN EL MUNDO DE LA CAZA: el corzo en la literatura cinegética, primeras repoblaciones, las reservas nacionales de caza, núcleos donantes, importancia de los cotos sociales, análisis de la temporada de caza, el periodo de caza ideal...
  9. DISTRIBUCIÓN: el corzo en España, evolución en la última época, aprovechamiento cinegético en España, situación por comunidades autónomas...
  10. ESTIMA DE LA ABUNDANCIA: características biológicas y del hábitat; métodos de muestreo: captura, marcaje y recaptura, excrementos, muestreo por distancias, frecuencia de vocalización, fototrampeo; valoración de los métodos; tecnologías que aumentan la precisión...
  11. SELECCIÓN DEL HÁBITAT: métodos de estudio del hábitat del corzo, el hábitat en España, el futuro de los estudios de hábitat...
  12. PROBLEMÁTICA ACTUAL: gestión no adecuada, comportamiento territorial, vallas y obstáculos, alimentación suplementaria, competencia con otros herbívoros, enfermedades, predación...
  13. Ir a la tienda

Echa una ojeada

Mejor a pantalla completa (F11 en Windows, Cmd+May+F ó Cmd+Crtl+F en Mac)

  • Pág. 36-37. Los mapas, realizados para el libro, son claros y actualizados.
  • Pág. 80-81. Han colaborado los prestigiosos fotógrafos Grzegorz Lesniewski y Jasper Doest.
  • Pág. 88-89. Dibujos aclaratorios basados en imágenes reales.
  • Pág. 90-91. Explicaciones apoyadas en contenido visual.
  • Pág. 92-93. Una gran número de fotografías son inéditas.
  • Pág. 142-143. Análisis y recopilación de datos con una visión global.
  • Pág. 146-147. Gráficos muy claros y concisos.
  • Pág. 156-157. Información sobre la especie enfocada hacia la gestión.
  • Pág. 232-233. Consideración de las nuevas tecnologías.
  • Pág. 286-287. Un libro para disfrutarlo intelectual y visualmente.

logo

La obra de referencia sobre el corzo en lengua castellana.

Extractos

Una de las teorías más aceptadas es que el corzo actual proviene del género Procapreolus, originario del Mioceno Superior –hace unos 6 millones de años– [...] La adaptación y consiguiente trasformación de un género a otro fue gradual y se relaciona con los cambios climáticos de la época. Pasó de vivir en climas subtropicales a climas templados y fríos, [...] estaban mejor adaptados a ingerir materia vegetal de las partes blandas de árboles y arbustos que del pasto, y que además vivían preferentemente en zonas de matorral en forma de tundra en el borde de lagos u otras masas de agua, con suelos blandos y con el clima subtropical característico de dichos momentos.

Capítulo 1, página 30

La hembra del corzo es monoéstrica, lo que supone una de las mayores contradicciones que se pueden encontrar en la estrategia reproductiva de la especie. [...] y contrasta con otros cérvidos ibéricos, que pueden presentar varios estros separados por más de veinte días, otorgándoles varias oportunidades de lograr la preñez en la temporada...

Capítulo 3, página 72

La diapausa es uno de esos fenómenos maravillosos y originales que surgen en el proceso evolutivo del corzo. Se trata de una estrategia reproductiva típica de algunos grupos de carnívoros de origen boreal.

Capítulo 3, página 76

Las diferencias en los modelos de vida de las poblaciones de ungulados dependen del tipo de alimentación y su carácter abrasivo, de tal forma que las edades de senescencia son diferentes en poblaciones de una misma especie con distintos tipos de alimentación.

Capítulo 5, página 106

El crecimiento de la cuerna en el caso del corzo se produce en el momento más desfavorable del año, con menor disponibilidad de alimento y de más difícil acceso. Parece que el corzo se encuentra en el sitio y en el momento equivocado y, sin embargo, no sólo resiste sino que se ha mostrado muy eficiente. Ante esta contradicción aparente, surge la pregunta de si este proceso, el crecimiento de la cuerna, es un carácter adquirido desde el punto de vista evolutivo o un carácter residual que se ha mantenido por su dependencia del ciclo reproductivo.

Capítulo 6, página 121

[...] en un hábitat determinado [...] ya que, según las nuevas teorías, el corzo puede ser uno de los animales más maleables y con mayor capacidad de adaptación a cualquier medio natural. De hecho, quizá no hubiera llegado a nuestros días de no ser por dicha capacidad y el don del oportunismo.

Capítulo 11, página 252

La expansión actual del lobo en España se puede relacionar con la distribución del corzo, que forma parte importante de su dieta donde coinciden; la comparación de la evolución de la distribución de ambas especies deja patente este hecho –con el lobo por detrás del corzo–, especialmente en el centro peninsular.

Capítulo 12, página 268

Sobre los autores

Paulino Fandos y Daniel Burón
[editores]

Los autores acumulan muchas horas de formación, investigación, trabajo de campo y de gabinete relacionadas con la conservación y gestión de fauna, y en particular del corzo, hábilmente plasmadas en este libro.

El doctor Paulino Fandos (Samper de Calanda, 1954) es Biólogo de vocación, de formación y de profesión. En sus más de treinta años de experiencia ininterrumpida en el campo de la biología, ha desarrollado labores de gestión e investigación principalmente, y cuenta con numerosas publicaciones científicas y divulgativas relacionadas con fauna cinegética. Ha trabajado en el CSIC, en la Administración Pública, como consultor a decenas de empresas por cuenta propia y también ha sido empresario en el sector medioambiental.

www.paulinofandos.com

Daniel Burón (Valladolid, 1975) es Ingeniero de Montes y Diploma de Estudios Avanzados en el campo de la Zoología Aplicada. Desarrolla su labor profesional en los campos de la consultoría ambiental, gestión de fauna silvestre, sistemas de información cinegética y divulgación medioambiental, trabajando principalmente para las administraciones públicas. Siempre ha tenido especial predilección por las técnicas de seguimiento y gestión de especies cinegéticas, enfocando la caza como la mejor herramienta para la conservación, más allá de la sostenibilidad del recurso.

www.danielburon.net

Ir a la tienda